ENTREVISTA ; Roberto Lozano Herce

En la publicación de hoy, encontraremos la información obtenida tras una entrevista personal con Roberto Lozano Herce. Pero en primer lugar, ¿Quién es Roberto Lozano Herce?

Roberto Lozano Herce es actualmente Orientador en EOEP Logroño Este (Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica) además de docente en la Universidad de La Rioja en el área de Psicología Evolutiva y de la Educación.
Roberto formó parte del grupo que llevó a cabo el "Protocolo de Actuación en casos de acoso escolar en los centros educativos sostenidos con fondos públicos de La Rioja" y gracias a Raúl Santiago Campión, mi tutor del Trabajo Fin de Grado, pude reunirme con Roberto y adquirir nuevos conocimientos sobre el Protocolo y el tema que se trata en este blog. 

Para comenzar, el protocolo que han creado no va enfocado a una edad determinada, sino que cualquier etapa educativa puede hacer uso de él, es decir, va enfocado a edades globales, teniendo en cuenta que cada etapa debe adaptar a la edad de sus alumnos las preguntas que se pueden encontrar en los anexos del protocolo. 

Por otro lado, como hemos comentado en publicaciones anteriores, no se puede hablar de bullying o acoso escolar en las edades que comprende la etapa de Educación Infantil (3-6 años), pero que a la vez que trabajamos la motricidad fina y gruesa en nuestros alumnos, su ritmo, musicalidad, vocabulario, etc., también podemos trabajar valores para que en el futuro no suceda este fenómeno que conocemos como bullying, ya que cuanto antes podamos inculcar en nuestros alumnos/hijos estos valores, los interiorizarán consiguiendo así que sean mejores personas y ciudadanos. 
Al igual que es importante trabajar la grafomotricidad, el lenguaje, también lo es el trabajar las habilidades sociales, la inteligencia emocional, para que los niños se vayan conociendo más así mismos, en cuanto a cómo se comportan ante un estímulo o situación imprevista, cómo deben responder, los sentimientos que les producen ciertos comportamientos, y sobre todo, a expresar esos sentimientos a los demás y aceptar a su vez, los sentimientos de los demás. 
Trabajar la expresión de las emociones es muy importante, ya que si sabes expresarlas y controlarlas, puedes prevenir en ciertos casos, que se produzca en el futuro acoso escolar, debido a que:

  • el acosador actúa de esa manera porque no sabe cómo expresar que quiere o envidia algo de la víctima, 
  • y la víctima, al verse en esa situación de acoso, no sabe cómo defenderse o expresar cómo se siente ante esa situación. 

Por último, dar las gracias a Roberto Lozano por permitirme reunirme con él y aprender un poco más sobre este tema tan importante como es el acoso escolar. Y como con esta publicación, uno de los mensajes que quiero enviar es la de trabajar la expresión de las emociones, expresar la gran alegría que sentí al saber que La Rioja había sacado un Protocolo de actuación contra el acoso escolar, y lo orgullosa que me sentí en ese momento. Gracias por ello también. 

A continuación, os dejo el link al protocolo: 
http://www.larioja.org/educarioja-centros/es/protocolo-acoso-escolar

Comentarios

Entradas populares de este blog

VIDEO ; piedra, papel o tijera

SOBRE PUNTO Y COMA ;