ACTIVIDADES ; Valores
¿Cómo soy?
En esta actividad trabajaremos con cada alumno la expresión de cualidades propias, por lo que el alumno deberá pensar una cualidad que le identifique consiguiendo así que se vaya conociéndose a sí mismo mejor.
Para ello, la disposición del grupo será sentados en círculo y explicaremos a los alumnos que deben pensar en algo que les guste de ellos mismos. Dejaremos tiempo para que piensen, es importante no dar una pauta, es decir, no indicar que nos digan adjetivos sobre ellos, o cualidades físicas, etc., ya que así, no estaremos limitando.
Pasado el tiempo necesario, empezarán los alumnos de uno en uno diciendo aquello que han pensado sobre sí mismo, por ejemplo: soy alegre, soy moreno, soy rápido corriendo, soy amable, etc. Es importante que las cualidades que los alumnos expresen sean positivas, para que desarrollen un concepto positivo sobre sí mismos.
Como ampliación de la actividad, los alumnos pueden decir no solo cualidades de sí mismos, sino también del compañero que tienen al lado para trabajar las cualidades de personas que no somos nosotros, siempre en modo positivo. Con esto, los alumnos al decir algo positivo de su compañero verán la cara de felicidad del otro y comprenderán que expresando algo tan simple como un "eres majo" puede hacer feliz a la otra persona.
Hoy estoy...
Para esta actividad, necesitaremos una caja con caras felices, tristes, sorprendidas, asustadas y enfadadas.
En primer lugar, enseñaremos a los alumnos las imágenes de las caras y les preguntaremos si saben como están, si no lo saben, se lo diremos nosotros. Muy importante este paso ya que si los alumnos no conocen el material con el que van a trabajar, es posible que la actividad no salga como se desea.
Sacaremos dos alumnos a la pizarra, los demás estarán sentados frente a esta. En la pizarra dibujaremos la forma de una cara.
En esta actividad trabajaremos con cada alumno la expresión de cualidades propias, por lo que el alumno deberá pensar una cualidad que le identifique consiguiendo así que se vaya conociéndose a sí mismo mejor.
Para ello, la disposición del grupo será sentados en círculo y explicaremos a los alumnos que deben pensar en algo que les guste de ellos mismos. Dejaremos tiempo para que piensen, es importante no dar una pauta, es decir, no indicar que nos digan adjetivos sobre ellos, o cualidades físicas, etc., ya que así, no estaremos limitando.
Pasado el tiempo necesario, empezarán los alumnos de uno en uno diciendo aquello que han pensado sobre sí mismo, por ejemplo: soy alegre, soy moreno, soy rápido corriendo, soy amable, etc. Es importante que las cualidades que los alumnos expresen sean positivas, para que desarrollen un concepto positivo sobre sí mismos.
Como ampliación de la actividad, los alumnos pueden decir no solo cualidades de sí mismos, sino también del compañero que tienen al lado para trabajar las cualidades de personas que no somos nosotros, siempre en modo positivo. Con esto, los alumnos al decir algo positivo de su compañero verán la cara de felicidad del otro y comprenderán que expresando algo tan simple como un "eres majo" puede hacer feliz a la otra persona.
Hoy estoy...
Para esta actividad, necesitaremos una caja con caras felices, tristes, sorprendidas, asustadas y enfadadas.
En primer lugar, enseñaremos a los alumnos las imágenes de las caras y les preguntaremos si saben como están, si no lo saben, se lo diremos nosotros. Muy importante este paso ya que si los alumnos no conocen el material con el que van a trabajar, es posible que la actividad no salga como se desea.
Sacaremos dos alumnos a la pizarra, los demás estarán sentados frente a esta. En la pizarra dibujaremos la forma de una cara.
- El alumno (A), deberá coger sin mirar una de las caras que están en la caja, y fijarse en el sentimiento que expresa.
- El alumno (A) deberá decirle al alumno (B) al oído cuál es la emoción que le ha tocado con palabras. Si el alumno no sabe expresar con palabras ese sentimiento, puede representarlo con la cara.
- El alumno (B) una vez que ya sepa cual es el sentimiento, deberá dibujar en la cara de la pizarra, la expresión de ese sentimiento.
- Los alumnos que están sentados frente a la pizarra deberán decir cual es la emoción que ha dibujado el alumno (B).
Es aconsejable que no salgan todos los alumnos la primera vez, ya que puede hacer que la actividad pierda interés, por ello, realizaremos la actividad más días.
Importante que las emociones contengan ambos sexos, para que se sientan identificados con su propio sexo y para que identifiquen esas emociones en el sexo contrario.
Comentarios
Publicar un comentario